top of page

Sobreviviendo

  • Foto del escritor: lucianaflorescba
    lucianaflorescba
  • 15 jul 2022
  • 3 Min. de lectura

Por Luciana Flores


ree


Argentina sobrevive en un estado permanente de vulnerabilidad e inestabilidad macroeconómica y bajo la sensación de estar siempre al borde del colapso".


Las grietas”, que se reproducen al ritmo de los fracasos (a la grieta entre gobierno y oposición ahora se le suma la grieta interna del gobierno y la grieta interna de la oposición), retroalimentan a una clase dirigente que encuentra en la descalificación del otro el medio para sostener un poder que no se sostiene con méritos propios.


Lamentable es el espectáculo que protagoniza gran parte de la dirigencia nacional que parece conformarse con los vítores y aplausos de sus compañeros de partido y simpatizantes, en una feroz pelea por ver quién hizo las cosas peor. Basta observar los debates parlamentarios para tener una acabada muestra de ello.


Los recientes anuncios de la ministra de economía parecen haber evitado la estampida, pero lejos, muy lejos están de enderezar el barco.


Si como sociedad deseamos soluciones, empecemos a hacer las preguntas necesarias.


¿Cómo vamos a resolver el problema fiscal de una forma que no sea a través del endeudamiento, la emisión monetaria o mayor presión impositiva? Estas situaciones nos llevaron a niveles de deuda y déficit cuasifiscal insostenibles en el primer caso, a niveles de inflación difíciles de contener en el segundo y a desincentivar la inversión en el tercero.


No vamos a gastar más de lo que tenemos”, dijo el lunes la ministra de Economía en un claro y desesperado intento por contener al mercado en el momento de mayor tensión sufrido por el gobierno de Alberto Fernández desde que asumió en 2019. No conformó ni a propios ni a ajenos. Definió un revalúo inmobiliario (mayor carga impositiva) y algunas modificaciones administrativas con respecto al manejo de la caja.


El desequilibrio fiscal argentino se combate con una reforma profunda del Estado. A lo sumo el manejo centralizado de la caja y pagar de acuerdo a lo que ingresa sirve para una etapa de transición hasta que las reformas se instrumenten ¿Cuáles son las reformas estructurales que propone el gobierno para encaminar el desequilibrio fiscal? ¿Cuáles propone la oposición? ¿Cómo se va a resolver, por ejemplo, el problema estructural del sistema previsional?


El ordenamiento fiscal y la disyuntiva de cómo generar ingresos genuinos -a través de inversión, producción y exportaciones- es un acuerdo al que se debe llegar como sociedad más allá de los intereses particulares. Sino todo se transforma en RELATO. De un lado y del otro.


El acuerdo debe precisar cómo se van a generar las políticas económicas que brinden la estabilidad y previsibilidad necesarias para fomentar la repatriación de capitales con fines productivos. ¿Qué incentivos se van a ofrecer?


En lo referido a las relaciones internacionales, ¿vamos a seguir discutiendo si tenemos que ser amigos de Estados Unidos, Rusia, China o Venezuela según consignas ideológicas? ¿O se va a definir un plan de relaciones bilaterales sustentado en una planificación de intercambios comerciales favorables y en el marco de un proyecto de país?


Los pueblos no tienen amigos o enemigos permanentes, tienen intereses permanentes”. ¿Cuáles son nuestros intereses? ¿Cuáles son nuestras necesidades?


¿Cuál es la estrategia para desarrollar una estructura productiva competitiva y sostenible que genere progreso tecnológico y que permita insertar estratégicamente al país en el mundo?


¿Cómo se va a mejorar la degradación de los salarios? Los salarios bajos son, en gran medida, consecuencia de la baja productividad, la que a su vez depende de la calificación (educación) de la fuerza laboral, del capital tecnológico y del atractivo de lo que producimos para el mundo. La precarización salarial no se resuelve con un Salario Universal sino con educación, desarrollo tecnológico y productos que aporten valor agregado.


La inseguridad se discute en términos de la edad de imputabilidad o de la libre portación de armas, mientras que la inclusión se discute en términos del lenguaje.


Los problemas de Argentina están en el fondo y la dirigencia argentina debate en la superficie. Hay que profundizar.


Las consignas ideológicas no nos conducen a ningún lado. Las grietas son el “instrumento que sustenta los relatos”.


Si no empezamos a exigir que estos temas constituyan la AGENDA de la dirigencia y de quienes aspiran a serlo, Argentina seguirá sobreviviendo, en el mejor de los casos.



Lic. Mgter. Luciana Flores.


Redes:

Twitter

Instagram

LinkedIn

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Tan distintos y tan parecidos.

Por: Luciana Flores Para: La Voz del Interior. Esta semana se conoció la noticia de que se cayó por falta de cuórum la sesión para el...

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Luciana Flores. Creada con Wix.com

bottom of page