top of page

¿QUO VADIS ARGENTINA?

  • Foto del escritor: lucianaflorescba
    lucianaflorescba
  • 18 jun 2021
  • 3 Min. de lectura

Por: Lic. Mgter. Luciana Flores.


ree

“El fracaso económico y social es el asunto pendiente de nuestra democracia”. Así lo expresó el ex Ministro de Economía de la Nación, Jorge Remes Lenicov, en la reunión de trabajo de la Fundación Mediterránea realizada por zoom el pasado 15 de Junio. El informe de base, titulado: “El desencuentro entre política y economía. Bases para la recuperación del crecimiento con equidad distributiva”, es una síntesis de política y economía que analiza magistralmente la realidad actual argentina. Invito a su lectura y análisis en conjunto, a través de ésta y futuras notas.


En sus consideraciones iniciales, establece que “la democracia, recuperada en 1983, produjo importantes avances en el ejercicio de la libertad, en el reconocimiento de los derechos humanos y en la conciencia social sobre las cuestiones ambientales y de género. No obstante, el estancamiento económico y el aumento de la pobreza son serias asignaturas pendientes”.


Describe cómo “en las últimas décadas, la distancia con los países avanzados y en desarrollo aumenta y crece la sensación de una gran frustración colectiva”.


Las últimas décadas de nuestro país nos han dejado estancamiento o escaso crecimiento promedio del PBI, record de tasas de inflación y tasas de interés, duplicación de los índices de pobreza, contracción de la clase media, presión tributaria insostenible, elevado déficit fiscal, aumento de la deuda, escasa inversión productiva, una justicia que no funciona adecuadamente, educación de baja calidad y cobertura, desconfianza en las instituciones y en sus representantes, reglas de juego cambiantes, inestabilidad, incertidumbre, escasa competitividad y productividad, desvalorización de la moneda nacional y un deterioro en el nivel de vida de la sociedad en general.


Cabe destacar la apreciación de Remes Lenicov en donde afirma: “la responsabilidad es compartida por todos los partidos que han gobernado nuestro país desde la recuperación de la democracia”.


Hemos sido testigos de los vaivenes de la política económica argentina, una política de objetivos coyunturales, sin objetivos de país, ausente de estrategias de largo plazo que por medio de acuerdos colectivos, brinden una solución duradera y un horizonte de progreso a los problemas de nuestro país.


“En los últimos 37 años se ha gobernado, casi siempre, en estado de excepción, mediante legislación de emergencia y decretos de necesidad y urgencia que pone en manos del poder ejecutivo innumerables facultades legislativas”.


Tan grave como la crisis económica y social que atraviesa Argentina es la crisis de no saber a dónde vamos. La situación actual es la consecuencia de una política que hace ya varias décadas no tiene rumbo definido.


La puja política y los intereses electorales, parecen haber primado sobre la decisión de construir un modelo o idea de país, elaborado a través de acuerdos políticos, económicos y sociales que brinden certezas y estabilidad tanto a los actores económicos como a la sociedad en general y subordine los intereses sectoriales al interés del conjunto.


Ha quedado demostrado ya el fracaso de los extremos. Por un lado la plena libertad de mercado (y la riqueza que no se derrama en la sociedad), y por el otro, la idea de que sólo con el tamaño y las regulaciones del estado se puede mejorar el bienestar de una nación.


Todavía hoy, gran parte de los sectores de la producción y el trabajo siguen apostando por Argentina, un país que hace tiempo no sabe o no dice a donde va. Es difícil encontrar caminos cuando no hay destino.


En tiempos donde la descalificación de los demás es el discurso dominante, seguida de lo autorreferencial y donde nadie habla de las cosas, es difícil fijar un rumbo.


La dirigencia política es quien tiene la responsabilidad de definir el perfil de nación que queremos construir y de articular una política clara y sostenible, administrada por un estado fuerte y eficiente, que garantice la equidad distributiva y la inclusión social y que priorice la inversión productiva o economía real, única fuente de riqueza genuina de una nación.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Tan distintos y tan parecidos.

Por: Luciana Flores Para: La Voz del Interior. Esta semana se conoció la noticia de que se cayó por falta de cuórum la sesión para el...

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Luciana Flores. Creada con Wix.com

bottom of page