top of page

"Créditos Hipotecarios UVA, los créditos que no debieron ser"

  • Foto del escritor: lucianaflorescba
    lucianaflorescba
  • 28 jul 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 3 abr 2022


ree

A mediados de 2016, cientos de miles de familias argentinas, se ilusionaban con la posibilidad de ser propietarios de su propia vivienda gracias a los nuevos “Créditos Hipotecarios UVA”, que permitían con pocos ingresos y una cuota increíblemente baja, acceder a un crédito para la adquisición de una vivienda. Demasiado bueno para ser verdad.


En la nota de la Voz del Interior titulada “La angustia de los Hipotecados Uva: la cuota sube más que la inflación y cada vez deben más”, se rescatan dolorosos testimonios de familias desesperadas por una deuda que se agiganta por día, y una cuota que cada mes les come una proporción mayor de los ingresos.


No puedo más que solidarizarme con la angustia de estas más de 110 mil familias, que ilusionadas con un crédito que les permitiría cumplir su sueño de tener un hogar, viven hoy una pesadilla de incertidumbre y desesperación.


Pablo pidió 1,7 millones de pesos en abril de 2018. La cuota por entonces era de 18 mil pesos, un monto que no representaba más de un 20 por ciento de su salario. Hoy tiene que pagar mensualmente 48 mil pesos, lo que representa más del 50 por ciento de lo que entra en su hogar”.


Esto es peor que tener una deuda en dólares. Te pongo un ejemplo. Pago una cuota de 26 mil pesos, pero el capital a devolver en un mes sube 150 mil pesos. O sea, avanzas un paso, pero retrocedes cinco”.


Los que dicen que la cuota es igual a un alquiler de una casa es mentira. Los alquileres no suben de esta forma todos los meses. La verdad, no sabemos qué va a pasar. Por mí, ya hubiera vendido la casa para sacarme esta mochila llena de piedras”.


Generalmente, se olvida explicar adecuadamente el funcionamiento de los mismos, los mecanismos de indexación del capital adeudado, y los peligros inherentes a un crédito en el que todo el riesgo lo corre el tomador.


Los créditos hipotecarios UVA, nunca debieron ser. Y mucho menos aún, cuando hablamos de créditos destinados a un problema tan crucial que afecta a una gran parte de la población argentina, como es el déficit habitacional.


¿Se pueden tomar créditos indexados por inflación? Son conocidos los casos de fracaso de este tipo de créditos en nuestro país, como la famosa “Circular 1050”, donde los créditos se volvieron impagables para sus tomadores, quienes terminaron viendo rematadas sus propiedades.


Es, al menos temerario, elaborar un plan habitacional nacional, basado en la premisa de estabilidad futura por 20 o 30 años.


Es necesario brindar a estas familias una solución de fondo, que les garantice la posibilidad de pago de las cuotas, que las mismas representen el mismo porcentaje del salario que cuando lo tomaron, y que la actualización de la deuda no los condene a la eternidad o al remate.


La gran mayoría de las familias hipotecadas Uva han sostenido el pago de las cuotas en situaciones extremas de la economía de nuestro país, sin embargo, parece que la bola de nieve se hace insostenible. “Los ingresos de los hipotecados Uva suben por la escalera, mientras que la deuda sube por el ascensor”.


Llegó la hora de darles a las familias una solución definitiva, una medida con sustento legal, donde todos los actores de esta historia, pierdan una parte y no, donde solo los deudores paguen el costo total del fracaso de unos créditos que no debieron ser.


Twitter:


Instagram:


LinkedIn:



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Tan distintos y tan parecidos.

Por: Luciana Flores Para: La Voz del Interior. Esta semana se conoció la noticia de que se cayó por falta de cuórum la sesión para el...

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Luciana Flores. Creada con Wix.com

bottom of page